Trabajo Fitness acuático


El fitness acuático

En un principio el agua se utilizaba para beber, lavarse e incluso cocinar. Después de muchos siglos nos encontramos con gente que, de forma voluntaria y asidua, se introducen en ella para realizar determinados ejercicios físicos con los que se mejora la condición física.

Las actividades de fitness acuático se encuadran bajo el ámbito de programas de mantenimiento-entrenamiento, y engloban todo tipo de acción con predominancia física realizada en el medio acuático, y buscan de forma global en los practicantes un estado de bienestar óptimo.
Estas actividades deben estar abiertas a cualquier sector, ya que una de las características es que sean flexibles y adaptables a sus practicantes. (Incluso podrán participar personas que no sepan nadar, que tengan su capacidad motriz mermada...)
Para esto se plantean actividades en posiciones verticales en inmersión total o parcial, primando a la persona siempre por encima del rendimiento.

En resumen, el objetivo básico que persigue es conseguir que sus participantes, además de alcanzar beneficios a nivel orgánico, consigan también ventajas psicológicas y que se creen y consoliden unos hábitos estables de práctica física.

El fitness acuático se presenta como una clara alternativa a las gimnasias de mantenimiento terrestres y vienen a mejorar otros modelos de entrenamiento acuático menos ambiciosos y desarrollados. 
Las actividades de fitness acuático deben ser seguras y progresivas para aquellos que nunca hayan hecho ejercicio físico, mientras que para los que tengan una mejor forma física, será una manera de diversificar sus actividades o recuperar sobrecargas de otras actividades. Está también indicado en muchas ocasiones para comenzar a hacer ejercicio físico tras lesiones o periodos de inactividad.
También es importante la utilización de diversos materiales acuáticos y no acuáticos (balones, aros , corchos, paletas, cinturones, material deportivo...) y el apoyo de la música como aspecto motivante de la práctica.

Algunas actividades que se pueden desarrollar son:

Caminar o correr en el agua poco profunda, medianamente profunda o totalmente profunda.
Realizar sesiones de estiramientos, circuitos, de relajación, de aquaerobic, de baile, de artes marciales…
Organizar grupos de rehabilitación…
Toda actividad que aproveche adecuadamente el medio acuático mejora la fuerza, flexibilidad, resistencia, agilidad, coordinación, equilibrio…

Los ámbitos de aplicación en el espectro de las actividades acuáticas son:

Ocio
Competición
Tratamiento
Prevención
Mejora física
De cada una de estos ámbitos se pueden realizar programas acuáticos diferentes:
Salud
Terapéutico
Deporte
Recreación
Mantenimiento y Entrenamiento

El conjunto de estos programas acuáticos se denomina Fitness Acuático.

Otros de los métodos que se adaptan del medio terrestre al medio acuático son:
Cardioaquagym
Aquabuilding
Aquastretching
Andar en el agua
Aerobic con step
Aquagym
Aquaerobic

Porque el fitness en el medio acuático?

Hipogravidez: 
Disminuye el impacto con el suelo y a su vez las tensiones sobre las articulaciones, además favorece una relajación de la musculatura, puesto que se produce un aflojamiento de los centros nerviosos por diminución del tono muscular basal a nivel general.

Presión hidrostática: 
Al encontrarse el cuerpo en inmersión, se produce una ligera presión sobre la superficie corporal, que en un principio puede provocar cierta molestia respiratoria, aunque con el tiempo da lugar a una mejora de los músculos respiratorios, provocando un aumento de la capacidad ventilatoria.  También facilita una sujeción de l cuerpo en la posición vertical ayudando a poblaciones con características especiales (limitaciones físicas) a moverse sin necesidad de ayudas externas.

Favorece los trabajos de propicepción  y mejora la circulación del retorno: 
Este aspecto es importantísimo en el campo de la rehabilitación, ya que disminuirá los edemas, con lo que comenzarán antes los procesos de recuperación, incluso facilitará un mayor aporte sanguíneo hacia los órganos internos.
En el ámbito deportivo, es un buen recurso de recuperación, puesto que disminuye los productos de desecho, acelera los procesos adaptativos y de supercompensación  y evita las sensaciones de pesadez y sobrecarga muscular.

Resistencia al movimiento:  
Excelente lugar para el desarrollo de la resistencia y tonificación muscular, acentuándose el efecto con el uso de implementos. Un sector que se ve favorecido es el de personas con osteoporosis avanzada, ya que la resistencia al movimiento facilita la deposición de calcio.
Aumenta la intensidad del ejercicio al aumentar la velocidad del movimiento: Cuanto mas fuerte se ejecuten los movimientos  dentro del agua mas resistencia a ellos encontraremos.

Equilibrio muscular:  
La resistencia homogénea alrededor del cuerpo, unida a la hipoingravidez, hace que cualquier movimiento deban trabajar los músculos agonistas y los antagonistas facilitando un trabajo equilibrado de pares musculares.

De esta forma, con el entrenamiento asiduo en actividades
de “Fitness acuático”, en las que exista una inmersión mínima (altura del
tórax), no sólo se conseguirán mejoras aeróbicas, aumento de consumo calórico y
una marcada tonificación muscular, sino que además, se conseguirá aumentar el
grosor de las fibras musculares situadas en el tronco y en los miembros superiores,
evitando así que el cuerpo adquiera una antiestética imagen de “quesito o de pera”.
Además, el acondicionamiento de la parte superior del cuerpo, tanto en aspectos
de fuerza como de resistencia, favorece a personas mayores y a pacientes con
algún factor de riesgo cardiovascular.

Incluso personas del mundo de la competición van a encontrar en la práctica
del ejercicio acuático un complemento ideal para su preparación, independientemente
del factor compensatorio y reequilibratorio que puede aportar a determinados deportes.

Facilita la termorregulación: 
Al ser en el medio acuático la pérdida de calor 25
veces superior, se favorece la práctica en aquellas personas que no están acostumbradas
a la típica sudoración y ligero aumento de temperatura

Control de la intensidad del esfuerzo:
Puesto que las actividades aeróbicas por sus diversos beneficios son una de las actividades  más importantes dentro de un programa de ejercitación de mantenimiento-entrenamiento, es imprescindible y necesario llevar un control preciso de la intensidad de la ejercitación realizada. Con esto, no sólo se conseguirá la máxima eficacia en cuanto a resultados buscados,
sino que también se garantizará una total seguridad ante el esfuerzo realizado. Se conocen varias formas de supervisar que la intensidad efectuada sea la adecuada, pero las más utilizadas son las que a continuación se exponen. 
En la realización de actividades físicas acuáticas los técnicos también deben instar a que los alumnos controlen su intensidad de entrenamiento mediante alguna de estas técnicas, aunque
esto no exime al profesional de supervisar directamente que el ejercicio realizado
sea el adecuado y pretendido.

La música en el fitness acuático:

Se utiliza para secuenciar las acciones motrices, ya que los elementos del movimiento
(espacio y tiempo) se pueden percibir rítmicamente.

Perspectivas de futuro:

Como se puede observar, este planteamiento difiere de otro tipo de actividades
que se centran solamente en lo puramente físico, considerando en su totalidad a la
persona, como algo global e indivisible, y además cuida al máximo la especificidad
de todas las ejercitaciones propuestas y la calidad en su realización.

A través de la práctica del “Fitness acuático” se adquieren las bases de funcionamiento
para la vida cotidiana en la que se requiera una importante participación de
las extremidades superiores e inferiores, como pueden ser el transporte de bolsas,
de equipajes o de algún otro tipo de actividad más habitual o incluso esporádica o
imprevista. Al dotar de fuerza y preparación las zonas superior e inferior del cuerpo
también se beneficiará en la prevención de patologías sobre la columna vertebral.
En resumidas cuentas, aporta una mayor confianza, autonomía y, en definitiva, una
mejor calidad de vida.

Evidentemente, este aspecto en el campo de la ejercitación física, es importantísimo
para el mundo competitivo, ya que no se necesitarán grandes equipaciones ni
materiales, se conseguirá una mayor involucración de fibras musculares, mejorando
el tono y la fuerza global, se conseguirá un mayor gasto calórico y se podrán mejorar
a nivel físico y técnico muchos gestos motores.

Las grandes posibilidades laborales y comerciales que presentan este tipo de
actividades acuáticas son dignas de mención, ya que cada vez existe más cantidad
de centros públicos y privados, residenciales y urbanizaciones que cuentan en su
instalación con una piscina. Instalaciones diseñadas para prestar una gran variedad
de servicios, y por ello, se necesitarán técnicos que sepan gestionar tales recintos y
por supuesto, personal especialista en “Fitness acuático”.

Aqui dejo un video de algunos ejercicios de aquafitness:


No hay comentarios:

Publicar un comentario