Análisis salto de altura


Después de darle varias vueltas, he decidido hacer un análisis minucioso de salto de altura sobre el estilo Fosbury.

Se divide en 4 partes:  

-Carrera
-Batida
-Vuelo
-Caída

CARRERA:

La carrera en Fosbury tiene normalmente un tramo, el primero en recta perpendicular al listón y un tramo en curva correspondiente a las cuatro últimas zancadas. Un saltador que bata con la pierna izquierda deberá saltar por el sector situado a la derecha del listón, y el que tome el impulso con la pierna derecha deberá hacerlo por el sector de la izquierda. ( impulso con la pierna externa.)
La carrera del saltador de altura debe ser progresivamente acelerada, corriendo con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y con una zancada amplia. Su punto crucial está en el control de la velocidad que le permitirá realizar una batida adecuada.

PARTES DE LA CARRERA:
La carrera tiene dos partes: De progresión o aceleración.
Las tres últimas zancadas decrecen en velocidad y en cuanto a la frecuencia según saltadores se hace la siguiente combinación de las tres últimas zancadas: largo-corto-más corto y otros saltadores hacen: Corto-largo-corto.
De preparación a la batida. En la curva (cuatro ultimas zancadas) En las tres primeras zancadas se busca una inclinación del tronco hacia la parte interna de la curva (inclinación ideal de 30º) . Para ello las dos últimas zancadas deben hacerse con una casi alineación de los tres últimos apoyos. Evitando, en el penúltimo apoyo, que el pie derecho se vaya mucho hacia la derecha y que en el último apoyo, el pie izquierdo se vaya mucho hacia la izquierda. En los cuatro últimos apoyos se debe seguir, y situando el pie debajo de la cadera para poder impulsar adecuadamente.



BATIDA

ACCIÓN PIERNA DE IMPULSO:
La pierna de impulso se encuentra extendida en el momento de la batida. El saltador realiza una gran fuerza cuando realiza el contacto de la pierna de impulso y como reacción, el suelo impulsará hacia arriba al cuerpo a través de la pierna, con una fuerza de igual magnitud y sentido contrario. El pie de impulso apoya toda la planta del pie. En el momento en el que el pie toma contacto con el suelo el c.d.g. está retrasado y la velocidad horizontal se frena y la masa del cuerpo presiona con fuerza sobre la pierna de impulso, flexionándola ligeramente. Este momento es la fase de amortiguación. Después viene la fase de aceleración  se comienza a estirar la pierna hasta alcanzar la max. extensión, momento en que abandona la pista.
ACCIÓN PIERNA LIBRE:
Sube flexionada y ligeramente girada al exterior (alejándose del listón lo cual fuerza que la linea de caderas gire hacia el exterior y, como consecuencia, va adoptando la posición de espaldas al listón  Los brazos permanecen flexionados a 90º y ayudan a la elevación  La cabeza se mantiene girada hacia el listón  El tronco debe permanecer alineado con la pierna de batida, evitando una inclinación prematura hacia el listón.

Una batida correcta implica: Extensión completa del tobillo y pierna de batida. Elevación pierna libre flexionada y ligeramente girada hacia el exterior, lo cual fuerza el giro de la cadera hacia el exterior. Brazos flexionados en 90º. Linea de hombros mantienen una cierta oposición al giro externo de la linea de caderas. Cabeza se mantiene girada hacia el listón y el tronco alienado con la pierna de batida.


VUELO

Comienza en el instante en el que el pie de batida despega del suela. La trayectoria que sigue el c.d.g. del atleta es consecuencia de las acciones de batida y carrera. Se trata de elevar al max. el c.d.g. para situarse en la posición ideal para salvar el listón  A lo largo de la fase de vuelo la línea de hombros y caderas se van situando hasta acabar en paralelo entre si. El atleta se coloca de espaldas al listón.





CAÍDA

El saltador pega su mentón al pecho y el cuerpo adopta una posición en forma de ¨L¨. La caída se realiza sobre la espalda y las piernas permanecen extendidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario